
Las Chamanas, la banda de Cd. Juárez y El Paso, TX, originalmente fue creación de Manuel Calderón, el bajista de la banda, que parece como el Dave Grohl Mexicano. Después de unos años y varios éxitos, sin querer, las Chamanas se han convertido en embajadores para la frontera en una época que ha visto hostilidad contra los inmigrantes en la política de los EE.UU.
“Es imposible no ser como un acto político, “ dijo Calderón, hablando de las Chamanas y lo que significa ser una banda de la frontera. “Somos unos chavos aquí de la frontera, y no venimos a revelar sino más bien venimos a soportar y poner el ejemplo a otras bandas y a otras personas que vienen a este país a trabajar que es realmente es el sueño americano – tener oportunidad de trascender como persona.”
La banda terminó el 2017 sacando su último álbum, NEA, en agosto y empezarán el 2018 abriendo para Adán Jodorowsky el 23 de enero. Las Chamanas consiste de Manuel Calderón, Paulina Reza, Alejandro Bustillos, y Héctor Carreón.

Antonio Villaseñor-Baca: ¿Cómo es que se empezó las Chamanas?
Alejandro Bustillos: Las Chamanas empezó principalmente por parte de Manuel Calderón, nuestro bajista. Él es el fundador del proyecto. Él lo empezó en Los Ángeles, y luego ya se consolidó en Tornillo, Tejas, en un estudio que se llama Sonic Ranch. Y fue donde conoció a Héctor el guitarrista, y entre ellos empezaron a componer y a tener ideas. Pero empezaron a recibir como ciertas críticas positivas de otros artistas que les de

cían ahí mismo en el estudio que lo tomaran más en serio y que empezaran a formalizar el proyecto.
AV: ¿Y todos son de Juárez o El Paso?
AB: Bueno, somos mitad y mitad. Manuel Calderón: Ella (Paulina) es de Milán. (Manuel dijo sarcasticamente y la banda se soltó de risa por el chiste.)
Paulina Reza: Somos mitad y mitad. Los integrantes somos de la frontera. Mas bien decimos que somos fronterizos porque Juárez y El Paso básicamente son la misma ciudad. Pero si llevamos las dos culturas, así que se puede decir que somos de Juárez y El Paso también.
AV: ¿Viven más aquí, o dónde están establecidos?
AB: Estamos establecidos aquí en la frontera. Viajamos obviamente cuando tenemos compromisos fuera de la ciudad, y toureamos en EE.UU. También en México nos a tocado andar de gira y andar en festivales. Y si creemos en que debemos de estar aquí todavía por un cierto tiempo. A lo mejor en el futuro analizaremos nuestra situación y tal vez nos movamos. Pero por el momento, el presente, aquí estamos en la frontera y no nos queremos mover.
PR: De hecho, queremos mantener nuestro estatus aquí en la frontera para en el futuro acercarnos a una escena musical bastante importante como en México, Guadalajara. Juárez y El Paso tienen potencial musical. Hay mucho talento. Entonces queremos mantenernos aquí, nos gusta vivir aquí, pues eso también es parte de nuestra inspiración como artistas – estar en la rutina, estar en el día-a-día, conviviendo con estas dos culturas, y como dice Bustis, viajamos mucho pero nos encanta vivir y hasta ahorita no tenemos plan de vivir en otro lugar.
AV: ¿Y como es que la frontera impacta su música?
MC: Pues la frontera nos impacta con su totalidad, desde como personas a artistas. Ósea nos impacta todos los días. Cruzamos [la frontera] casi todos los días para los que trabajamos o para todas las actividades hay que hacemos que, ¿no? Yo en particular, aparte de estar en la banda, trabajo con otras bandas locales y algunas así de México y de Tejas, produciendo y mezclando, entonces tengo que estar cruzando varias veces con bandas de Juárez o con mi familia. Toda mi familia vive en Juárez, y yo vivo en El Paso y no te puedo durar ni siquiera uno, dos, o tres días sin cruzar a Juárez. Que sea algo de negocio o de pronto del mecánico, o al veterinario, o a clases de salsa. Es algo que te afecta mucho, yo creo, para algo positivo, de que si puede ser medio odioso estar cruzando la línea, a veces estás atorado dos o tres horas. Pero es muy bonito crecer aquí en la frontera porque pues tienes algo de los dos mundos, ¿no? Lo mejor de México y lo mejor de los EE.UU. y creces con estas dos culturas. Aunque por ejemplo El Paso es muy similar a Juárez, no es la misma ciudad. Se viven cosas distintas, y por ejemplo nosotros de niños, era más relevante en aquel entonces porque no existía el internet y no tenias acceso a tanta información, y para nosotros crecer con canales de México y canales de EE.UU. abiertos, no era de cable, era lo normal. Y visitabas a tus primos en Chihuahua y sólo había puros canales en español y te quedabas como que, ‘¿oye y donde están los de ingles?’ Entonces eso es cómo crecer en la frontera. Y creo también que nos afectó – porque una cosa es ver todo por Netflix, por Youtube, o así, la otra es vivirlo, y a nosotros nos tocó vivir las dos culturas.
AV: Ya fueron nominados por un Latin Grammy, se están haciendo más famosos. ¿No hay instancias, artistas que les hayan dicho algo de ser de Juárez? ¿Cómo se siente ser de una escena tan chiquita comparada con lugares como Los Ángeles y hacerse famosos, o no han encontrado estigmas negativas de la frontera?
MC: Fíjate que la escena de El Paso y Juárez no es tan chiquita como lo que se cree. La verdad es que desde que se surgió At the Drive-In y eventualmente Mars Volta y Sparta, han surgido muchos proyectos y últimamente hay como Cigarettes After Sex o Khalid. La escena a lo mejor si está chiquita en sí, pero hay bastante talento y aparte aquí está uno de los estudios más importantes del mundo, que es Sonic Ranch. La verdad es que todo mundo en la industria, en México y los EE.UU., sabe de El Paso – sobre la escena, y también gracias a Sonic Ranch, porque todos vienen a grabar al estudio. Ya todos conocen de la ciudad, conocen del talento que hay local. Ya nos conocen a nosotros. Entonces la verdad es que no les cae mucho de sorpresa que empiecen a surgir proyectos aquí de El Paso. Creo que la escena de aquí es bastante importante. Como dices, no es del mismo tamaño que proyectos de Los Ángeles o la Ciudad de México, pero creo que poquito a poquito vamos ir como empujándonos. Tratamos de apoyar otras bandas locales y con nuestro manager que es Gera (Gerardo Alarcón) tratamos de ayudar a todas estas bandas locales.
AV: Con el clima político de estos tiempos, ¿no ven un propósito especial o meta para representar la frontera cuando viajan?
MC: La verdad no – ¿Puro cotorreo verdad? (La banda se soltó de risa por el chiste de Manuel.)
AB: Pues aparte de representar a nuestra música en varios lados, y de que nos encanta ir a comer en lugares nuevos cuando salimos, obviamente lo que queremos transmitir es cómo somos los de aquí – porque sigue estando muy satanizada esta zona por lo que paso en lo de la violencia y en la época de ya unos años. Entonces queremos transmitir una nueva imagen, de cierta forma, en que la gente voltea a ver a Cd. Juárez y a El Paso, TX, y así no piensen que les pueda pasar algo, al contrario, que somos gente que está trabajando, somos activos, y queremos ayudar a la comunidad. Hay ciertas cositas que si hacemos con el fin de poner un granito en lo que es la imagen de la ciudad. A la gente le sorprende y creo que nosotros también nos sorprendemos con el hecho de que siempre nos han dicho que los de acá son muy agradables. Me han dicho varias veces, gente que nos entrevista en festivales, como que ‘ah, es que los del norte son bien chidos.’ Está suave que se queden con esa imagen y que se les vaya quitando la idea de que nada más te pregunten cosas de lo que ha pasado en la ciudad. Y es igual en los EE.UU. como es en México, de igual manera y transmitir lo positivo y que crezca de esa manera y que más gente de aquí lo quiera hacer también.
MC: Y creo que nuestra intención con este proyecto nunca ha sido meternos a la política, pero es imposible no ser como un acto político. Ósea ya cuando empiezas a generar audiencia y la gente te empieza a subir en las diferentes plataformas, no estamos conscientes de que no hay escapatoria, te empiezas a meter a lo político, sin quererlo hacer. Nosotros, especialmente en los EE.UU., tratamos de promover un poco la unidad y la tolerancia entre todas las culturas y razas que existen en EE.UU. porque creo que el estadounidense ya será definido en estas épocas. Antes uno pensaba un estadounidense era una güero y de ojos azules, y ahora no, un estadounidense puede ser Mexicano, puede ser de la India, Africano, y todos estamos aquí en este país tratando de, pues de crear. No sólo arte sino crear diferentes compañías, diferentes tiendas…
AB: Contribuir.
MC: Contribuir! Exacto. Y este, como ahorita, acabas de contribuir a mi respuesta. Y bueno, es lo que de alguna forma estamos promoviendo nosotros, que somos unos chavos aquí de la frontera, y no venimos a revelar sino más bien venimos a soportar y poner el ejemplo a otras bandas y a otras personas que vienen a este país a trabajar que es realmente el sueño americano, tener oportunidad de trascender como persona. Ósea que no nos importe que tengamos un presidente que no nos agrada o si están pasando leyes, hay que cotizar a la gente, tienen que salir a votar. Y también no tener miedo de las otras culturas, acércate a tu amigo o tu vecino que es de otra creencia. Entre los dos se puede convivir.
AV: ¿Cuándo empezaron con este proyecto, se imaginaban que iban a llegar tan lejos? ¿Cómo se sienten estando donde están?
MC: Pues yo pensé que íbamos a llegar más lejos, ¿no? (Otro chiste a que se suelta riendo la banda.)
AB: No pensábamos que sucedieran cosas tan padres que nos han pasado en tan poco tiempo. Pero si tenemos la ambición de que sigan sucediendo. Queremos crear mas, pero obviamente agradecidos con lo que nos ha estado pasando en tan poco tiempo, y siempre estar a la vanguardia de lo que podemos hacer nuevo, cómo podemos llegar a más gente, cómo podemos seguir creciendo como proyecto.
PR: Uno de los propósitos de la banda es siempre hacer las cosas con amor. Cuando uno hace las cosas con amor hay un resultado muy grande. También ser músico, y dar un mensaje a través de las letras y las historias que se cuentan en las canciones, es algo que se te va recompensar porque le estás llegando a la gente de una manera muy positiva. Estás llegándoles a ese lado humano, estás despertando la sensibilidad de las personas con sentimientos que a la mejor nunca habían experimentado, y creo que todo eso crea una buena energía, crea cosas positivas. Ahora, en este punto, estamos madurando musicalmente sobre todo y como familia. Como te digo, el propósito principalmente es seguir haciendo esto porque nos encanta, porque amamos hacer música para las personas y que sigan recibiendo nuestro mensaje con esa respuesta tan buena. Es algo increíble para todos.
AV: ¿Y ya han colaborado con varios artistas? ¿Con cuál artista les ha gustado trabajar más?
MC: La verdad es que siempre ha sido bastante emocionante con todos los artistas con que hemos convivido, famosos y no famosos. Convivimos con artistas que a la mejor se mueven en un mundo no mainstream. Pero son artistas increíbles. Uno de esos artistas es David Garza. De hecho, a él lo consideramos como el padrino de la banda. Él fue el que nos inspiró, nos motivó a crear algo, un proyecto de música. Y David Garza es un artista, aunque no es muy famoso, es yo creo es uno de los artistas más importantes con el que hemos colaborado. Realmente no hemos colaborado con él en algo oficial, ósea de donde sale su música pero hemos colaborado en una forma más espiritual. Como este mural de acá atrás es de él, nos lo regaló.

Él ha trabajado con gente como Fiona Apple, Scarlett Johansson, Blonde Redhead, pues gente así, aquí puedo estar todo el día tirándote nombres. Ha sido de los artistas más importantes y que a nosotros nos ha inspirado. Y esta colaboración con ODESZA fue una sorpresa porque no los conocíamos bastante antes de que sugiera la colaboración. Gracias a un amigo en común, a través de Sonic Ranch nos conocimos, se hizo esa colaboración. Nuestro amigo nos sugirió a ellos, a Harrison, a uno de los chavos de ODESZA, y nos mandó mensaje y nos preguntó si queríamos colaborar. No los conocíamos pero dijimos que estaría padre y nunca pensamos que esa colaboración iba a llegar tan lejos. Ese disco ahora está nominado a varios Grammys y en esos pues ahí está las Chamanas, y obviamente deseando lo mejor a ODESZA, pero ya sabemos que les va increíble y son una de las bandas que ahorita que está agarrando mucha fama. También con Los Ángeles Negros estuvo muy padre, es una banda con la que crecimos.
AB: Yo creo que lo que más me ha impresionado de la gente con la que hemos trabajado y colaborado, me refiero a trabajar de que hemos visto y hemos compartido escenarios, y sabemos lo que los hace ser una banda tan grande, es Portugal. The Man. Tuvimos unas fechas con ellos hace poquito, tuvimos como cuatro fechas y es muy impresionante ver lo que realmente hay detrás de las cinco o seis personas que siempre están tocando en el escenario. Es bastante la logística de todo. Es un profesionalismo muy grande, es gente súper humilde y bien atravesada. Ellos saben su objetivo, su meta, lo cumplen, tocan, cierran la puerta y tocan en otra ciudad. Entonces ellos manejan mucho equipo y visuales y se presentan en lugares grandísimos. Entonces todo esto tiene que estar en horarios y cuando abrimos para ellos, nos tocó ver todo eso y te vas permeando de todo lo que tienes que empezar hacer para realmente darte cuenta que es una banda grande. Y eso que apenas acaban de explotar globalmente, así que todavía no llegan a lo mas grande. Te das cuenta de todo el trabajo que requiere, toda la gente que se requiere, porque era como quince o veinte personas trabajando y todos concentrados. Entonces ves lo bonito que puede llegar a ser cuando todo mundo mantiene el mismo compromiso.
MC: Y recién acabamos de colaborar con Jay de la Cueva; un titán, obviamente, y Jay ha sido persona de la cual hemos aprendido mucho. Yo he tenido la oportunidad de trabajar con él en varios proyectos en Sonic Ranch, y es alguien que siempre ha mostrado que aprecia la banda. Le han gustado muchas de nuestras propuestas desde el principio.
– By Antonio Villaseñor-Baca