Omar Pimienta is a poet from Tijuana, Baja California, whose work has been shaped by the perpetual figurative and literal border crossings of his life. Pimienta, whose latest book Album of Fences published via Cardboard House Press, was translated by Jose Antonio Villarán and is a hybrid consisting of poetry and photography.

The book uses personal narrative and introspection along with line break to show the divisions created in a transfronterizo life and identity.
In an interview, Pimienta discussed the reality of growing up in a community built on immigrants and that sees the harsh reality of an unfair immigration system. His own father, Pimienta explained, was deported multiple times.
The interview has been edited for clarity and length.
Antonio Villaseñor-Baca: Siempre fue parte de tu visión hacer [tu libro] con fotos así de medio mezclado así?
Omar Pimienta: Si ese libro, vengo trabajando con ese proceso de foto, como foto texto desde el 2007. Algunos textos de este libro los trabaje con una beca estatal que era de Baja California que tenía foto texto. Luego trabaje en un taller que lo dirigía Cristina Rivera Garza. Tenía así foto texto. Tarde un montón en sacarlo porque estaba viendo otras cosas al mismo tiempo y haciendo obra visual y estudiando. Y cuando ya salio la oportunidad de publicarlo pues ya.
Me puse a leerer el libro muy lenta mente y lo que me intereso mas que nada; obviamente es un estilo muy único en que es foto texto, pero los títulos de los capítulos de los tres partes del libro son muy distintos y como temas algo separadas. ¿Porque esos tres títulos y porque dividirlos así?
La primera sección es la herrería de mi papa, “La Herrería de Don Marcos”, la segunda sección, no me acuerdo, no tengo el libro en la mano.
Aquí lo tengo. La primera es “La Herrería de Don Marcos”, “La Invasión Paulatina”, y “Me Gusta Dormir en Casa de Mis Amigos”.
Si, la idea era empezar un poco con mi experiencia, transfronteriza, con mis papas, como herrero, y crear tal vez en el lector un poco la cercanía con el autor a una edad temprana. Entonces tengo esa sección que habla sobre mi papa, cubre un serio desde tiempo de los 60’s hasta mi niñez mas o menos. Luego la invasión paulatina habla un poco más de en la lógica transfronteriza ya un poco como estudiante ya como esa persona que tiene que cruzar la frontera. Ya separado un poco de la familia. Y la tercera sección se abre a una comunidad especificada tijuanense que es como un poco a quien le debo el empuje y muchos cotorreos sobre literatura y arte. No sé, creo que todos mis libros, casi todos, tampoco son tantos, están divididos en tres secciones y siempre pienso las secciones como diferentes cuartos de una casa. Hay cuartos más privados, hay cuartos que tienen como más memorias, donde la gente tiene las fotos de la familia o los recuerditos y cosas así. Y hay cuartos divertidos donde son de entretenimiento. Entonces pienso el libro así como en una casa relativamente barroca, ochentera pues.
Y luego mencionas mucho tu identidad. La primera sección que estaba asada en tu relación con tu padre y tus experiencias transfronterizas. Podrías platicar sobre cómo te afecta la vida de fronterizo. ¿Así que como te ha afectado a ti como persona y a tu poesía? Y a este libro específicamente.
Si. pues la primera sección, aunque tengo textos muy viejos, realmente tienen mucho que hacer como que so consolido. En un momento específico yo estaba trabajando para UCLA Labor Center por medio de UCSD donde estoy en la escuela. Y yo estaba asiendo una guia de recursos para deportados. Entonces tenía que ir a entrevistar a gente y buscar por los recursos: los mapas de la cuidad para que la gente podría como moverse y saber a quién les iban a dar comida, ropa, shelter, lo que sea. Yo estaba entrevistando a gente, conociendo a gente que estaba recibiendo, deportados o gente deportada. Y lo impactante, y que es lógico, pero uno se le va la lógica a veces, pero pues a mi padre lo habían deportado tres veces creo. Pero uno no lo entiende, como si tu no vas a la guerra y tu padre fue a la guerra, nunca vas a entender su experiencia. Yo siempre fui alguien que pudo cruzar legalmente. Mi padre nunca lo contaba, sabíamos, y que por alguna razón sabíamos que esa era la razón por cual nosotros habiamos nacido y crecido en Tijuana por que en algún punto quería regresar.

Aunque podrían porque tenían papeles. Pero escuchar la experiencia de otra gente, pues le dio un montón de cuerpo a mi jefe, bueno la historia de mi jefe, y la tristeza también de darte cuenta de que no ha cambiado nada. Con Obama estaba bien grueso, la cantidad de gente que estaba deportando diario, yo nunca lo había visto. Entonces me puse a tratar de entender un poquito la realidad de mi papa. Y cuál era la lógica, digamos estatal, de esto a través de una historia personal. No necesariamente humanizarlo, porque no hay necesidad de humanizarlo lo que es humano. Pero si entenderlo, porque incluso nosotros que estamos en medio del huracán, no lo entendemos. Yo realmente no lo entiendo. Yo no entiendo las lógicas en este problema.
Y mi ultima pregunta es, es parte de tu visión cuando estas escribiendo poemas o ya cuando estas creando un libro. ¿Siempre tienes la intención de tenerlo bilingüe?
Yo escribo casi de forma exclusiva en español. E intentado de ser traducción de mi propia obra, pero me cuesta trabajo. Me cuesta trabajo porque luego digo mejor debería estar escribiendo cosas nuevas en ves de estar tratando de traducir esto. Igual hay gente que es excelente traductora y gente con la que me gustaría trabajar. Entonces trato de trabajar con esa gente. Yo creo que eventualmente voy a tener que hacer yo mis propias traducciones. Pero yo tenia muchas ganas de trabajar con Villarán. Entonces ese libro pues ya lo trabajo él. Es bien extraño porque yo, me cuesta trabajo visualizar un lector monolingüe. Como que escribo para gente que podría entenderme en realidad y pienso que toda esa gente es bilingüe, por alguna razón. Entonces escribo básicamente en español, entonces nunca lo he visto como un problema claro. Ahora lo veo más como un problema porque ya voy a sacar el doctorado y cuando vaya el mercado laboral mis publicaciones van a estar en lengua obviamente quien les deciden contratar. No necesariamente son bilingüe. Por lo tanto, realmente no me importa, pienso que, si lo pensara así, lo escribiría directamente en inglés. Pensando como lógicas del mercado, cosas así, pero no.
By Antonio Villaseñor-Baca