Hace dos días que estrenó el video de “Huracán de Fuego”, la canción del nuevo disco de Natalia Pérez, mejor conocida como Cancamusa. Ahora, la artista que ha creado fuego y relámpagos a través de la batería en unos de los escenarios más grandes del mundo al lado de otrxs titanes musicales como Mon Laferte y Javiera Mena, esta lista para tomar el centro de atención con su disco, Cisne – Lado Negro.
En una entrevista por correo electrónico, Cancamusa habló sobre trabajar en su disco nuevo, el impacto de haber tocado en gira con artistas como Mon Laferte, el video de “Sinfonía”, las influencias musicales de sus abuelos en su niñez, y ser chilena viviendo en México durante la revolución chilena, entre otros temas.
Antonio Villaseñor-Baca: Hola, Natalia, ¿cómo te va? ¿Dónde estás ahorita, en México? ¿Y cómo estás pasando la cuarentena?
Cancamusa: Hola, bien gracias, estoy en Ciudad de México. Estos días he estado tranquila dentro de lo difícil que es la situación. Es algo nuevo lo que estamos viviendo, es historia. Esto me remueve mucho. La modernidad que tantos líderes y personas han idolatrado ha colapsado. Es un momento de reflexión y de cuestionarnos todo, nuestra velocidad de vivir, de producir, de consumir. Al menos eso ha sido para mí estas semanas en cuarentena. Hace un tiempo estoy con la necesidad de responder a cómo puedo mejorar mi forma de vivir en todos los sentidos, hoy las respuestas son evidentes.
Sumado a lo anterior, he estado escribiendo y haciendo canciones, dibujando e investigando sobre antiguas culturas sudamericanas, ahí encuentro muchas respuestas. Otros días he visto pelis, documentales y he descansado.
Antes de hablar del álbum nuevo, ¿me podrías platicar un poco sobre cómo llegaste a tocar música, específicamente la batería?
Claro!, llegué a la música por mi abuelo. Desde pequeña lo escuchaba tocar acordeón y me enseñó la importancia del ritmo en la música. Aprendí algunos ritmos latinoamericanos con él en una mesa. Ahí jugábamos.
Luego estudié en un colegio artístico, eso me sirvió muchísimo en mi desarrollo como música ya que estuve en talleres paralelos a las clases tradicionales. Cuando tuve la oportunidad de sentarme en una batería la entendí de inmediato y esa onda con el instrumento hizo que quisiera ser baterista.
Dijiste en una entrevista que hasta cierto punto la transición de vivir en México fue fácil porque tus abuelos en el sur de Chile ponían mucha música de México ¿Qué artistas escuchaban?
Sí, en Chile la música mexicana de artistas como Juan Gabriel, Ana Gabriel, Luis Miguel. etc es muy escuchada por algunas generaciones pero además sucede algo que llama muchísimo la atención ya que Chile, sobre todo el sector rural y regiones escucha por sobre todo “música ranchera”. Es una adaptación de la música mexicana interpretada muchas veces por chilenos, incluso se hacen festivales de canto de ese estilo y hay familias que se dedican a eso y se visten como mariachis. De hecho el sueño de mi abuelo era conocer México y la Plaza Garibaldi, yo siempre le preguntaba ¿qué hay ahí? y él alucinaba. La Música mexicana impactó en Chile con la llegada del cine entre la década del 30’ y 50’ y he escuchado que por esa razón la cultura y música mexicana se impregnó en los campos, pueblos y regiones de Chile.
Ahora, ‘Cisne — Lado Negro’ salió el 27 de marzo. ¿Cuánto tiempo te tomó terminarlo y cómo fue el proceso al estar viajando tanto el año pasado?

Siempre quise hacer un disco. Desde mi adolescencia que escribo y compongo canciones. Siempre estuve dividida, no sabía si era baterista, cantante o compositora porque muchas veces te exigen dedicarte erróneamente solo una cosa. Estos últimos años me di cuenta que era todo eso y que quería tener mi proyecto personal donde pueda expresar mi visión como artista, lo que he sentido toda la vida. De esa forma anhelaba hacer un disco y junto a Sinclavi, mi productor hace dos años aprox comenzamos a compartir música y a experimentar en el estudio sin un objetivo claro.
No fue hasta que me vine a vivir a México que decidí trabajar en mi proyecto como solista y concretar el disco. Así nace “Cisne Lado Negro”. Un disco que hicimos el año pasado y que significó para mí mucho trabajo porque prácticamente el 2019 no descansé. Hay canciones que escribí en aeropuertos, en hoteles y en aviones. Muchas veces llegué a terminar canciones o a hacer canciones después de algún concierto junto a Mon Laferte. Hay mezclas que revisábamos en momentos o días libres de mis giras junto a mi productor, fue una experiencia única que la he disfrutado mucho.
También vi que dijiste que ser baterista siempre va cargar mucho peso en tu música; ¿cuánto fue el enfoque de eso al hacer este disco?
Sí, el ritmo es parte de mi esencia, mi forma de cantar y crear melodías también es muy rítmica y eso estará siempre en mi. Por otra parte pensé en cantar solamente en los shows en vivo pero para mi la batería es un arma muy poderosa y un gran medio de expresión y conexión. Este disco quise que tenga baterías programadas que sean como máquinas o trenes que llevan las canciones, muchas bases rítmicas de mi disco están inspiradas en las bases del pop o trip hop de los 90’s y hay otras bases que están hechas de elementos del foley. Quisimos ocupar otros colores que llevaran el ritmo, baterías más procesadas, filtradas, saturadas y minimalistas.
¿Qué significa para ti el título del álbum? ¿Qué representa esta contradicción, o más bien el conflicto, entre las dos imágenes de un cisne y el “lado negro”?
El título del álbum para mi es importante porque fue una palabra que escuché en un momento en que estaba en la playa y siempre he seguido mi intuición. “Cisne Lado Negro” es un viaje a mi pasado que no pensé hacer. Cuando terminé de crear esta parte del disco me di cuenta de todo. Sabía que quería mostrar mi lado oscuro pero no pensé que me iría tan atrás, a sanar heridas del pasado y a revivir momentos duros de mi niñez relacionados a la muerte y a enfermedades cerebrales. Por otra parte, en mi ciudad natal Valdivia, hay cisnes de cuello negro y todo toma aún más sentido.
¿Qué canciones sobresalen para ti del disco como tus favoritas?
Me gusta mucho “Huracán de Fuego” porque tiene una letra muy contingente y potente. Me gusta “Mente Sola” porque es un estado de conciencia que visitaba cuando niña. Y “Venus” porque fue la canción con la que decidí trabajar en mi música el año pasado y es una canción inspirada en un sueño que tuve en algún rincón de la Vía Láctea.
¿Qué me podrías decir del video de “Sinfonía”, la inspiración que hay en él y dónde lo hicieron?
La letra de esta canción habla de una crisis amorosa, está inspirada en una llamada telefónica y el vídeo clip lo hicimos en muchas calles de Ciudad de México. Desde que llegué a esta ciudad quería hacer un vídeo simple por lugares que tengan una gran identidad como el Barrio Chino. Así es como se dio esta idea junto al director Joako Bornao y un equipo muy especial. Hicimos todo muy rápido antes de comenzar la cuarentena, por lo tanto cuando veo el video me da mucha nostalgia porque fue mi último día en las calles libre.
¿En general, qué artistas o qué música dirías que son tus influencias más grandes? Vi que habías mencionado que quieres tener ese momento Phil Collins cuando estés tocando; ¿él sería uno? También vi mencionado a Víctor Jara.
Escucho mucha música y de todos lados recibo influencias, sobre todo de otros países Latinoamericanos, África o India. Particularmente Phil Collins, musicalmente no ha marcado tanto mi vida pero sí es un referente por el hecho de que es compositor, cantante y baterista. En mi adolescencia encontrarlo y saber que hacía todo eso me dio un espacio para entender mis habilidades y para pensar ¡ yo quiero hacer todo eso ! jeje.
Hay tanta música que me inspira, desde el impresionismo de Debussy y Satie hasta la música incidental de Ryuichi Sakamoto. Hay artistas que marcaron los 90’s y que siguen actuales como Bjork o Portishead y otros modernos como Tame Impala y St Vincent que me encantan sonoramente.
Con respecto a Victor Jara, tuve la fortuna de escuchar y tocar canciones de él desde pequeña y evidentemente su legado y su forma de escribir han marcado la historia de la música chilena y latinoamericana, sus letras representan problemas sociales que no han tenido soluciones ni respuestas y por lo tanto siguen vigentes. Fue un artista que silenciaron, torturaron y mataron en la dictadura. Victor representa una gran herida de mi país.
¿Cómo impactó o impacta a tu música el haber ido de gira y haber tocado con Javiera Mena y Mon Laferte? Especialmente Mon, que su música tiene tanta variedad, básicamente cambiando de género en cada álbum?
Impacta de varias formas. Me ha dado fuerza porque cuando tienes ejemplos de mujeres en la música desde tan cerca recibes energía para atreverte a hacer tu propia música. Javi y Mon han sido dos artistas muy importantes en la música hispanoamericana ya que no solo se han mostrado activas socialmente sino han visibilizado a la mujer compositora e instrumentista. Con ambas he conocido muchos países y ciudades eso ha impactado mi vida y me ha permitido conocer distintas culturas y gente.
Ser baterísta de Mon me ha dado versatilidad, acompañarla en vivo es muy apasionante porque debo acompañar a una voz gigante que muchas veces improvisa en vivo y los músicos debemos estar atentxs a eso. Otro punto importante ha sido el estilo de vida que se lleva al acompañar a una artista popularmente conocida. El año pasado viajamos bastante y eso evidentemente ha impactado mi vida. Me inspira viajar y conocer otras realidades.
Al inicio de este año se separó Amanitas. No quiero preguntarte que es lo que ves para la banda en futuro, pero ¿Cuáles son tus metas en términos de tocar en una banda otra vez, o actualmente te enfocarás en tu carrera como solista?
Me gustan las bandas, siempre mi sueño fue tener una banda pero es algo a lo que le he dedicado casi todo mi tiempo en estos años y en mi presente quiero dedicarme tiempo, porque nunca lo he hecho. Quiero descubrirme y eso para mi hoy tiene un valor importante. Quiero darme un espacio y atreverme a cantar solita. Eso no quiere decir que no quiera trabajar en equipo. Tengo un equipo maravilloso hoy que trabaja a la par conmigo y que ha confiado en mi proyecto. Me encanta compartir y trabajar con otras personas y que las cosas queden con un color distinto al que imaginé, trabajando con otros me apasiono aún más con los resultados.
¿Tenías gira o fechas que se tuvieron que posponer o cancelar por la pandemia?¿ Cuáles son los próximos pasos para ti?
Claro que sí, pero evidentemente se han corrido y hoy existe mucha incertidumbre no solo para las músicas y músicos sino para todo el mundo. Por primera vez todxs somos iguales, sin distinción. Siempre he tratado de vivir el presente y hay cosas muy bellas de eso, con todo esto esa visión me hace aún más sentido. Como artista debo replantearme para así crear nuevas formas de expresión para transmitir. De la noche a la mañana las formas habituales ya no sirven y no sabemos hasta cuándo podremos tocar en vivo, algo esencial para el arte. Me apasiona enfrentarme a este tiempo y pensar cómo se comienza una carrera musical en medio de una crisis sanitaria, económica y política, en un tiempo donde no sabemos en quién creer. Todo esto me inspira porque como ciudadanos hace ya un tiempo venimos así, con ese desgaste y desconfianza, producto de un sistema individualista que está constantemente en competencia. ¿Cómo trabajo mi proyecto en medio de un sistema que ha colapsado?, ¿qué mensaje quiero entregar en mi música en este tiempo?, todas estas preguntas protagonizan mi carrera que en plena crisis recién comienza.
Es una lástima que sean temas de los que se tiene que hablar, y sin darles mucho enfoque, primero vi que mencionaste que en un festival que tocaste con Mon uno de los organizadores les dijo que fuiste la primera mujer baterista que tocó en ese festival; ¿cómo te impactó una experiencia así y qué es lo que significa para ti estar literalmente creando esos espacios para mujeres después de ti?
Fue significativo porque no imaginé vivir eso en España en el año 2019. Ese día entendí aún más la importancia de más mujeres en los escenarios. La visibilización de la mujer en la música es importante para que otras niñas y adolescentes se atrevan e inspiren. Nos toca una gran labor a las mujeres músicas de hoy y siempre lo digo, no es agradable hablar de lo que significa que a una mujer la inviten a un festival, cansa, porque queremos hablar de nuestras canciones, ideas o pensamientos que van más allá de nuestro género, pero estoy consciente del tiempo en el que vivimos y que debemos hacerlo con fuerza y responsabilidad para que el día de mañana nuestras compañeras puedan hablar con libertad sobre su música y no de las diferencias.
Y luego, desde que te fuiste de Chile, mucho ha pasado por lo menos en Santiago. ¿Extrañas a Chile y cómo te sientes sobre lo que está pasando ahorita en Santiago? ¿Sientes que esto te impacta artísticamente?
El estallido social en Chile es producto de una crisis que viene hace mucho tiempo. Soy del sur de Chile y he vivido en carne propia lo difícil que resulta estudiar una carrera universitaria, la gran desigualdad, la centralización de los recursos, salud, etc. Fue muy difícil estar lejos en Octubre y ver desde este lado del mundo lo que pasaba en mi país, ver la injusticia, el abuso de poder y como se ignoran las demandas. La violencia que ejercieron sobre nuestro pueblo fue traumático y en muchos casos se viralizaron vídeos, pese a esto nunca hubo una respuesta ni una solución. Fue muy triste hablar con mi familia y amigos y sentir que estaban sufriendo. Ya vemos hoy, la crisis global agudizará todos estos problemas no solo en Chile sino en Latinoamérica y eso es algo que me tiene muy preocupada, aún no dimensionamos el impacto de todo esto en los países más desiguales del mundo.
By Antonio Villaseñor-Baca
tiny scanner